Elementos Esenciales para la Efectividad

 

Version traducida al castellano Argentino de la Guia para el Exito Personal y Profesional en Nuestra Comunidad Global se esta realizando, y sera subida a esta pagina capitulo a capitulo… Solo hay que leerla.

 

1

Reconocé que la realidad está en tu cabeza

PARIS
EN
EN PRIMAVERA

PAJARO
EN
EN MANO

UNA VEZ
EN
EN LA VIDA

 

¿Qué creés que acabas de leer dentro de los rectángulos de arriba? ¿Estás seguro? ¿Por qué no los releés sólo para estar seguro y volvés a este punto? ¿Seguís viendo “París en Primavera”, “Pájaro en mano” y “Una vez en la vida”? Después de todo, con certeza podés leer cinco palabritas. Si estás tan seguro, estarías dispuesto a apostar tu auto a esto?¿Qué te parece apostar tu ingreso entero del año que viene?
Viste la palabra “en” duplicada en cada frase?¿En qué momento la viste? ¿La primera vez que leiste las frases, cuando te invitamos a releerlas, o inclusive después de eso?¿Sabés por qué? Porque realmente no vemos lo que está ahí, vemos lo que creemos que está ahi. Y, aunque no lo creas, estas ilusiones como las presentadas arriba, no solo suceden con cinco pequeñas palabras, esto sucede en cada área de tu vida. Cada vez que afrontás una situación, lo que percibís es tan dependiente de tu perspectiva como lo es de la realidad externa.
Una distinción importante es graficada dentro del campo de la psicología entre el término “sensación”, y lo que llamamos “percepción”. Sensación comprende el proceso físico de recibir estímulos que conectan con nuestros órganos sensoriales y receptores, y que luego traducen eso en impulsos electroquímicos o señales dentro de nuestro sistema nervioso y cerebro. La percepción ocurre cuando nuestro cerebro interpreta estas señales y atribuye significado a ellas. Ambos mecanismos son esenciales para que nuestro entorno cobre sentido. Pero reconoce que en este proceso cada individuo aporta sus particulares interpretaciones de estos estímulos ambientales.

 

El concepto de Marco

Por lo tanto, la forma en que ves cada evento o situación en tu vida es altamente influenciada por tus expectativas, tus creencias, tus nociones pre-concebidas. Ésto ha sido llamado de muchas maneras. Thomas Kuhn se refirió a el como paradigma. Otros lo han llamado perspectiva o mapa mental. Nosotros preferimos llamarlo marco. Cada uno de nosotros es adepto a desarrollar marcos de referencia o paradigmas para poder organizar y entender nuestro mundo, nuestras percepciones, nuestras experiencias. Alrededor de cada situación en la que te involucrás, eventualmente ponés un marco de referencia alrededor para entenderla, y que cobre sentido. La mayor parte del tiempo esto pasa instantáneamente y ni siquiera te dás cuenta. Cuando estás “confundid@” sobre algo tardás mas tiempo en descifrar la experiencia sin un marco de referencia. De hecho, esa es una de las definiciones de confusión, la inhabilidad de darle sentido a algo o de colocarlo dentro de un marco. Sin esta habilidad inherente de construir marcos el mundo sería un lugar muy desconcertante e impredecible.
Las experiencias están hechas de múltiples percepciones, sensaciones y porciones de información que necesitamos categorizar. Por ejemplo imaginate esta situación. Está llegando la noche mientras el sol se acaba de ocultar. Escuchás que alguien golpea a la puerta. Te preguntás quién podría ser porque no estás esperando a nadie. Espiás por la ventana del costado y ves dos figuras con máscaras y ropas oscuras. Tu reacción inmediata es confusión, hasta miedo, y no estás segur@ de cómo responder. Luego te acordás que tu vecino organizó una fiesta de disfraces ese fin de semana. Una vez que descifraste esto, ya sabés como reaccionar apropiadamente.
Por ende, estás genéticamente predispuesto a desarrollar marcos de referencia que son moldeados por tu historia de aprendizaje, lo que aprendiste de tus padres, tus pares, en el colegio, la iglesia, los medios y nuestra cultura. Algunos marcos de referencia permanecen fluyendo, pero la mayoría se vuelven fijos. De hecho, cuanto más se usa un marco de referencia, y cuanto más efectivo resulte a la hora de adjudicar significado a tus experiencias, más arraigado se vuelve. Tendés a olvidarte que es sólo un paradigma, un marco. El grado en el que reconozcas que estás operando dentro de un marco, y cambies ese marco cuando fuera apropiado, aumenta tu flexibilidad de pensamiento y tu habilidad para resolver problemas. Entonces, ¿cuán bien podés hacer esto?

 

OBJETIVISMO VS. CONSTRUCTIVISMO

¿Entonces qué dice esto sobre la naturaleza de la realidad? Para responder a esto, hablemos un poco de dos modelos que compiten entre sí. Uno puede considerar la pregunta, ¿qué es la realidad? desde dos modelos diferentes. Éstos han sido llamados Objetivismo y Constructivismo, y tienen inherentemente diferentes asunciones, o paradigmas. Objetivismo asume que hay una realidad separada independiente del observador. Esto quiere decir que cuando ves una silla, ésta existe allá afuera en el mundo, independiente de vos. La silla sería la mismo la mires o no. Basados en esta asunción, quienes proponen este modelo sugieren que la tarea de la ciencia es descubrir la realidad. Esto, después de todo, tiene sentido si creés que la realidad está separada de vos. Por lo tanto, un Objetivista valora la verdad, aquella que está allá afuera para ser descubierta.
Constructivistas, por otro lado, sostienen que no hay una realidad separada. La silla que existe cuando la mirás es de alguna manera diferente a la silla que existe si no la observás. Ahora, entendemos que debés estar diciéndote, “¿Qué?¿A qué te referís con que la silla es diferente?” Por ahora te pedimos que permitas la posibilidad que una realidad así de interactiva puede existir. Si estamos de alguna manera involucrados con la realidad que experimentamos, entonces cobra sentido que los defensores de este modelo no busquen descubrir la realidad, sino inventarla. Ahora, si la tarea es inventar la realidad, entonces no sorprende que los Constructivistas valoren utilidad, y no sólo verdad. No es que los constructivistas devalúen la verdad, sino que la consideran relativa, en cambio constante, dependiendo del marco de referencia del observador. Debido al fenómeno de distorción de la memoria, te alentamos a que consideres la fuerte posibilidad que tus “memorias” no son ni cerca de lo precisas que vos creés, y que pueden contener numerosas inexactitudes y/u omisiones.

“¿SI UN ÁRBOL CAE EN MEDIO DEL BOSQUE Y NADIE SE ENCUENTRA CERCA PARA ESCUCHARLO, EL SONIDO AÚN EXISTE?”
La respuesta es no. Para que el sonido exista requiere que se caiga el árbol Y de tu oído para escucharlo. Sin tu oído hay sólo ondas sonoras.

 

CAMBIOS DE PARADIGMA Y LA HISTORIA DE LA CIENCIA
Si la realidad está interelacionada, entonces tiene sentido como dijo Thomas Kuhn, que todos los grandes descubrimientos científicos están precedidos por un cambio de paradigma, un cambio en el marco teórico dominante que gobierna una disciplina científica. Kuhn describió detalladamente como casi todos los grandes quiebres en el campo de la ciencia son precedidos por quiebres en las tradiciones, en formas de pensamiento, un cambio de viejos paradigmas. Por ejemplo, en el segundo siglo DC el gran astrónomo Egipcio Ptolemy sostenía que la Tierra era el centro del universo. Esta creencia fue luego conocida como Geocentrismo, donde todos los objetos del cielo giraban alrededor de una estática Tierra. Esto tenía sentido ya que el Sol ciertamente parecía que giraba alrededor de la Tierra cada 24hs, asomándose por el Este y poniéndose por el Oeste. Entonces si ver es creer, este paradigma cobraba perfecto sentido. La visión de Ptolemy fue dominante desde tiempos ancestrales hasta principios del 1500´s cuando un rebelde llamado Copérnico se atrevió a proponer que la Tierra giraba alrededor del Sol. Esta idea fue conocida mas tarde como Heliocentrista. Desafortunadamente, su visión fue considerada herejía, ya que contradecía la vision biblíca de que somos el centro del universo. No fue hasta mediados del 1600 que Galileo retomó la batalla y después de considerable lucha, la nueva visión prevaleció. Este nuevo marco para las cosas hizo posible una gran cantidad de descubrimientos y avances.
Similarmente, la medicina fue revolucionada por la teoría de los gérmenes que hizo que muchos fenómenos fueran comprendidos. Los médicos operaban a diferentes pacientes con los mismos instrumentos sin entender la necesidad de una esterilización previa. La teoría de los gérmenes fue considerada antes de inventar elementos como el microscopio, el cual fue creado por nuestra creencia en la posibilidad de criaturas extremadamente pequeñas que jamás habían sido vistas.
Nuevas teorías o paradigmas que intentan explicar anomalías por medio de la expansión o el cambio de nuevos paradigmas son frecuentemente tratados como herejía. No por nada los exitosos desafíos a paradigmas existentes provienen generalmente de afuera de una disciplina, desarrollados por individuos con una perspectiva fresca o un punto de vista diferente.
Un buen ejemplo de cambio gradual de paradigma existe dentro del campo de la psicología. A principios del 1900´s Sigmund Freud propuso su teoría del desarrollo psicosexual. Fue la primer teoría global acerca de cómo se forma la personalidad y describía tanto comportamientos normales como anormales. Este nuevo paradigma estimuló el desarrollo de una nueva modalidad de tratamiento, la de la terapia hablada. Pero luego aparecieron agujeros en la teoría. La teoría Psicoanalítica fue un voluminoso modelo de explicación de muchos problemas emocionales y el psicoanálisis, como tratamiento, frecuentemente falló. Modelos competitivos se desarrollaron.
La teoría del aprendizaje explicaba el comportamiento en términos de condicionamientos y refuerzo (ej.: premio y castigo). Estos teóricos creían que el comportamiento no era un resultado de impulsos psicosexuales reprimidos, como creía Freud, sino que era motivado por las consecuencias del comportamiento mismo. Los humanistas sostenían que el ser humano no era tan oscuro como decía Freud, sino que estaba continuamente tratando de mejorarse, de lograr la auto-renovación.
El paradigma de la psicología continúa expandiéndose. Un nuevo campo es la Psicología Positiva. Ésta hace incapié en el estudio de las fortalezas, en oposición a debilidades, patologías y desórdenes. Las invaluables lecciones de este dominio son altamente relevantes para el estudio de la efectividad del ser humano, como del desarrollo de aptitudes necesarias para funcionar exitosamente en el mundo.

 

CAMBIOS DE PARADIGMA EN LA VIDA DIARIA

Entonces, cuando enmarcamos las cosas que vemos, comenzamos a percibir de forma diferente. Somos capaces de encontrar soluciones y explicaciones a previos fenómenos impredescibles. Pero así como facilita el enfoque también lo limita. La resistencia al cambio no solo sucede con los grandes descubrimientos científicos, te aseguramos que sucede siempre que buscamos cambiar nuestros marcos personales. Hay una “vieja guardia” dentro nuestro que busca aferrarse a lo “viejo”. Y lo que compone este problema es que la mayoría de lo que percibimos abala nuestro marco original. Esto es llamado percepción selectiva, la tendencia a percibir lo que esperamos que se encuentre allí.

“Los problemas significativos que afrontamos hoy no pueden ser resueltos al mismo nivel de pensamiento que cuando los creamos.” A. Einstein.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

One thought on “Elementos Esenciales para la Efectividad

Leave a comment